Un proyecto de construcción modular con contenedores marítimos ha quedado finalista en los premios 8×8. Estos premios están convocados por Grupo Joly y BBVA y tienen como objetivo dar a conocer las ideas tecnológicas más innovadoras de Andalucía. En concreto 8 proyectos repartidos entre las 8 provincias de esta región que se reunirán en un evento final donde expondrán su gran trabajo.
En este ilusionante escenario, que es posible gracias al alcance de las nuevas tecnologías y a la revisión de nuestro compromiso con la sostenibilidad, surge la iniciativa de un par de emprendedores de diferentes disciplinas profesionales que se constituyen bajo el nombre de Housing, cuyo objeto es “revolucionar la manera de construir en España y en el mundo, si nos lo permiten”, asegura su impulsor, Roberto Ramírez, finalista de la II edición del concurso Innovation Talks 8×8.
Algo tan inaudito como podría ser vivir en un contenedor de mercancías se convierte en una idea atractiva, sostenible, económica y versátil en manos de Housing. “Este tipo de casas van dirigidas a todas esas personas que, además de manifestar una preocupación por el medio ambiente, van buscando un lugar donde vivir diferente, de diseños actuales y con unas características que nada tienen que envidiar a las construcciones tradicionales”, explica Ramírez.
Tal y como explica, la base principal de Housing es el reciclaje de los containers o contenedores marítimos para usarlos en construcción modular . “Estas estructuras tienen unas características idóneas para ser reutilizados. Con ellos realizamos distintos productos innovadores que dan grandes soluciones a pequeños problemas. Entre nuestras propuestas figura, por ejemplo, convertirlos en piscinas modulares, oficinas de jardín, habitaciones de invitados, garajes subterráneos, bares o restaurantes, así como alternativas no invasivas y de rápida ejecución para que resuelvan necesidades de habitabilidad de las empresas, como es la ampliación de una oficina con sala de descanso o sala de reuniones”, puntualiza Roberto Ramírez.
Sin embargo, entre todo el catálogo de construcción modular a base de la reutilización del contenedor marítimo se encuentra “nuestra joya de la corona: la vivienda modular”. El container es utilizado como estructura, sustituyendo la cimentación de la construcción tradicional por un soporte del mejor acero. “Aguantan gran cantidad de peso y los movimientos del terreno ya que están preparados para las largas travesías por el mar. Este acero, además, cuenta con un tratamiento especial para evitar la corrosión producida por el agua del mar”.
Esta resistencia, junto a su forma rectangular, hacen que el contenedor marítimo sea una solución atractiva a inconvenientes que presentan las construcciones tradicionales, “pudiendo trabajar de una manera creativa como si un juego de lego fuera”, asegura Ramírez. “A esta base le añadimos los nuevos materiales, como aislantes térmicos, acústicos, revestimientos exteriores; las energías limpias y otros avances como los que trae la robótica para hacer una vivienda eficiente, sostenible y ecológica”, aclara. Además, su precio es menor que el de la construcción tradicional, su ejecución más rápida, evita los ruidos propios de una obra y no hacen falta licencias ni cimentaciones. Estas son las bases de la “revolución constructora” que propone Housing.